La infancia y la adolescencia son periodos evolutivos esenciales, cuyo desarrollo depende de múltiples y diversos factores: biológicos, psicológicos, emocionales, sociales y educativos, así como familiares y relacionales.
Los niños o adolescentes con algún tipo de problemática de salud mental tienen unas altas probabilidades de presentar dificultades o problemáticas en múltiple áreas de su vida. Es por ello, que es necesaria la atenta vigilancia de su entorno más cercano, y que este sea capaz de percibir los cambios significativos que puedan aparecer en el menor.
Factores moduladores
Un factor modulador es aquel aspecto y/o evento vital que puede tener una influencia significativa en el resto de áreas personales. La lista de factores moduladores que pueden influir en la vida de cualquier persona es larga y proviene de distintos niveles: individuales, familiares y contextuales. Dichos factores moduladores podrán ser considerados indistintamente como factores protectores o de riesgo, ya que hay que interpretarlos dentro del contexto socio-cultural y la evolución de la propia persona. Es decir, en ocasiones, los mismos factores moduladores podrán actuar como factores protectores, y en otras ocasiones como factores de riesgo, dependiendo del resto de variables.
Nivel individual
• Factores biológicos o genéticos
• Factores fisiológicos (problemas en el desarrollo neuronal)
• Factores de género
• Personalidad y temperamento
• Estrategias de afrontamiento y mecanismos de defensa
Nivel familiar
• Apego y afectividad
• Nivel de protección
• Estilos de crianza
Nivel contextual
• Sucesos vitales y experiencias previas
• Relaciones sociales y/o habilidades sociales
• La escuela
• Aspectos culturales y de integración
La escuela puede ser un factor modulador importante (tanto como factor protector, como de riesgo). La escuela puede ser un factor de riesgo y de estrés psicosocial importante. Pero por otro lado el ambiente educativo puede, y debe, convertirse en un factor protector, donde el/la niño/a se sienta escuchado/a, protegido/a y comprendido/a. Un lugar donde el/la alumno/a se sienta SEGURO.
Factores protectores y factores de riesgo
Un aspecto fundamental en la prevención de los problemas de salud mental son los factores de riesgo y de protección. Los factores de riesgo o protección no constituyen la causa o el motivo de su aparición, si no que actúan en términos de probabilidad. A mayor presencia de factores de un tipo u otro, mayor o menor será la probabilidad de la aparición de un problema de salud mental.
Debemos de trabajar en los factores protectores para disminuir las probabilidades de aparición de problemas de salud mental.
Factores protectores
Toda característica personal, condición situacional, ambiental o de contexto que disminuye la probabilidad de que aparezca un problema de salud mental
Factores de riesgo
Toda característica personal, condición situacional, ambiental o de contexto que aumenta la probabilidad de que aparezca un problema de salud mental